sábado, 18 de diciembre de 2010

Las culturas Precolombinas

Pueblos Precolombinos de América

Apuntes de Unidad N°2. Descubrimiento y Conquista Española

Apuntes de Contenido. Unidad N°2.


  • La Conquista Española.

  • Principales Característica y propósitos de la empresa de Conquista de los españoles en América y su efecto para los Pueblos Indígenas.

  • La conquista de Chile : la ocupación del territorio.
  • Relaciones entre españoles e indígenas:
    trabajo Obligatorio, mestizaje, evangelización y Sincretismo cultural
  • La Resistencia Mapuche; la frontera en el Bio-Bio y sus Dinámicas



2010 Apuntes: Jorge Rivero y Juan Bautista.


    1. La Conquista Española.

1.1.CULTURAS PRECOLOMBINAS.

Situándose temporalmente desde el 50.000 a 40.000 a. C. hasta la llegada de los colonizadores europeos en 1492, este extenso período ha sido trabajado fundamentalmente por geólogos, arqueólogos y antropólogos. El
poblamiento americano se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las migraciones son posibles producto de un fenómeno climático llamado glaciación, que hace aumentar las masas de hielo y bajar el nivel del mar, dejando un corredor por donde pasan los grupos. Estos ingresan al continente americano y se movilizan y reproducen lentamente, calculándose quellegan a habitar la patagonia alrededor del 10.000 años atrás.

Al arribo de los españoles, se estima que la población indígena en el continente, fluctúa entre 5 a 20 millones de personas, las cuales pertenecen a diversos grupos culturales. En ese entonces, América se caracteriza por una heterogeneidad en prácticamente todos los aspectos, desde la localización geográfica de sus habitantes, hasta la lengua y los grados de complejidad en la organización social, política, económica. Así, es posible distinguir grupos nómades de cazadores, pescadores y recolectores, pero también sociedades más organizadas que llegan a constituirse como
verdaderos estados.

Las
principales culturas americanas precolombinas, mayas, aztecas e incas, se desarrollan en lo que hoy serían México y Perú. Todas ellas cuentan con una refinada red administrativa que les permite mantener el control de su población, territorio y recursos, lo que trae consigo una sociedad altamente jerarquizada y especializada. Otro factor que las caracteriza es el despliegue de sofisticadas técnicas agrícolas, siendo el maíz uno de los principales cultivos. La ciudad se presenta como el eje central del intercambio comercial y el poder político y religioso, a pesar de las grandes extensiones de tierras que logran concentrar y que ha llevado a estas sociedades a ser caracterizadas como imperios.


Según variados estudios arqueológicos, los habitantes más antiguos que ocupan lo que hoy constituye el territorio nacional, se remontan a fechas anteriores a 9.000 a.C, período denominado Paleoindio. De esta época se han encontrado vestigios de cuatro enclaves arqueológicos que corresponden a: Quereo, en la región de Coquimbo; Tagua Tagua, en la región del Libertador Bernardo O'Higgins; Monte Verde, en la región de Los Lagos; y Cueva Fell, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Desde el 9.000 a. C. hasta el 1.500 a. C, aproximadamente, se ubica el período conocido como Arcaico. Los vestigios culturales más emblemáticos de esta época corresponden a la tradición Chinchorro, ubicada en la costa norte del país, donde se han encontrado momias que dan cuenta de sus costumbres religiosas. También se han rastreado importantes vestigios de arte rupestre que datan del 2400 a. C, en cuevas como las de Guañure y Puxuma, en la zona cordillerana de la primera región. El último período que distinguen los arqueólogos es el agro- alfarero, que va desde el 1500 a. c. hasta 1470 d. C, y los grupos culturales más conocidos corresponden a los diaguitas y atacameños, asentados al norte del territorio.

Las culturas chilenas precolombinas que encuentran los españoles a su llegada son básicamente de dos tipos. Por una parte aquéllas que se organizan en bandas consanguíneas nómades y seminómades, cuyo sustento depende de la caza y la recolección especializada, localizándose tanto en las planicies litorales, como en la cordillera de Los Andes. Y por otra pueblos sedentarios, que se asientan mayoritariamente en la depresión intermedia de la zona norte y central del país. Esta diversidad cultural se explica fundamentalmente por la extensión del territorio, y por la variedad climática y morfológica que influencia las formas de vida de los distintos grupos humanos.


1.2.ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.

El descubrimiento de América fue el resultado de profundos cambios ocurridos en Europa durante los siglos XIV y XV: el nacimiento del Estado Moderno, el desarrollo de la burguesía, el crecimiento de las ciudades y las actividades comerciales. En el ámbito económico, el capitalismo emergía con una enorme fuerza, incentivando el intercambio de productos, la agilización de los medios de pago y la búsqueda de nuevos mercados. En el plano intelectual, el Renacimiento, el Humanismo y la Reforma Religiosa terminaron por transformar los esquemas predominantes en la época feudal. El comercio marítimo internacional de la Europa del siglo XV se centraba en dos rutas principales: la del norte, en manos de la Hansa del Mar del Norte (liga de comerciantes), y la del Mediterráneo, con predominio de los mercaderes italianos en el tráfico con oriente, del que eran intermediarios los árabes.

La expansión de Europa surgió justamente por la necesidad de abrir rutas directas con el oriente luego de la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.

Es importante señalar, además, la gran importancia que tuvo en este proceso el adelanto alcanzado por los elementos técnicos, tales como la brújula, las carabelas y galeones, y una cartografía mucho mas perfeccionada.

      La toma de Constantinopla obligó a emprender la empresa descubridora, y fueron los reinos de España y Portugal los pioneros en esta tarea.
      LA EMPRESA PORTUGUESA.
      Portugal se abocó a asegurar la ruta a la India, en donde finalmente fundó un vasto imperio comercial.
      Los portugueses tomaron el rumbo de oriente, circunnavegando el continente africano, pasando del Océano Atlántico al Índico. Descubrieron las islas Azores y Cabo Verde. Más adelante reconocieron el Golfo de Guinea, la desembocadura del río Congo e ingresaron al Océano Índico por el Cabo de Buena Esperanza (Bartolomé Díaz, 1486). Vasco de Gama, otro navegante distinguido, fue el continuador de la obra portuguesa, llegando hasta la ciudad de Calicut, en la India, en 1498.
      Después de este éxito, la actividad de los portugueses continuó: en 1511 llegaron a las islas Molucas y establecieron factorías comerciales en China, con lo que lograron controlar comercialmente el Océano Indico.
      1.2.LA EMPRESA ESPAÑOLA.
      El caso español fue algo más tardío y obedeció a otras circunstancias. Cuando se inició la época de los descubrimientos, España se estaba convirtiendo en un Estado centralizado, bajo la hegemonía de Castilla y Aragón. El matrimonio de los Reyes Católicos, en 1474, ayudó a consolidar la unión de los principales reinos españoles. Por otra parte, en 1492, el mismo año del descubrimiento de América, se dio término a la reconquista española contra los árabes con la liberación del Reino de Granada.
      LOS HOMBRES DE LA CONQUISTA AMERICANA.
      Los conquistadores que llegaron a América venían de los más variados estratos sociales. Entre ellos se podía encontrar desde los nobles con título hasta los grupos populares, como plebeyos y villanos.
      El grupo de los hidalgos (baja nobleza española) también tuvo una participación importante en la conquista de América, aunque en el caso de Chile sólo alcanzó alrededor de un 20% del contingente de los primeros años. En cuanto a los nobles con título es posible afirmar que sólo participaron con raras excepciones y en cargos administrativos importantes. El caso más conocido en Chile corresponde al de García Hurtado de Mendoza, que actuó como gobernador desde 1557 a 1561.
      Con todo, el grupo de plebeyos y villanos constituyó el estamento mayoritario dentro de la empresa de conquista. Se trataba de sujetos que no gozaban de una buena situación en España y esperaban lograr en la conquista de América una posibilidad de ascenso social y económico.
      También participaron dentro de la conquista sacerdotes y juristas. Los sacerdotes que así lo hicieron no fueron muy numerosos, pero ejercieron un gran poder en razón de su carácter e investidura.
      La conquista de América no fue realizada por un ejército profesional, sino más bien por grupos de particulares que se organizaron en forma independiente y recibieron de la Corona española el consentimiento para incorporar las nuevas tierras a la soberanía de España.
      La conquista, entonces, fue una empresa particular y más bien privada, en que el Estado intervino indirectamente.
      El jefe conquistador era un particular que, en forma directa o indirecta, había recibido de la Corona autoridad y poder. Por un lado, debía realizar la empresa por sí mismo (financiarla y organizarla). Sin embargo, su libertad no era total: debía ceñirse a las garantías que se le habían otorgado y a las instrucciones generales de la conquista. Comúnmente sus deberes y derechos quedaban establecidos en las CAPITULACIONES.
      1.3. LAS MOTIVACIONES DEL CONQUISTADOR.
      LUCHA POR LA RIQUEZA: el deseo de alcanzar una riqueza abundante e inmediata parece estar presente en todas las empresas de la conquista americana.
      Es significativo que la conquista se consolidase más rápidamente en las regiones más ricas de México y Perú, en donde se formaron grandes centros de actividad económica, administración de gobierno y vida social del nuevo continente. En cambio, la conquista fue más lenta en lugares pobres como nuestro país y faltó, casi por completo, en sectores poco atractivos económicamente tales como la Patagonia, Florida, Texas y otros.
      El afán de riquezas quedó expuesto en las crónicas de Bartolomé de Las Casas y Fernández de Oviedo, que criticaron profundamente este desmesurado interés de los conquistadores.
      ASPIRACIONES SEÑORIALES: fuesen hidalgos o villanos, los conquistadores soñaban con la vida señorial representada por las buenas rentas, el trabajo de los indios, la posesión de tierras, etc.
      EL SERVICIO A DIOS Y AL REY: desde un primer momento la tarea evangelizadora preocupó a la corona española, pero la aplicación de esta tarea fue defectuosa.
      Se da una ambivalencia entre los principios de la religión y las aspiraciones materiales. El deseo de conseguir oro no fue contradictorio a la idea de evangelizar. De esta manera, la conquista de un territorio significó también la evangelización de sus habitantes.
      Los españoles creían desempeñar una misión divina en su lucha contra los infieles.
      Por otra parte, el servicio al Rey convenía a los conquistadores, pues la monarquía era dispensadora de todos los beneficios, tales como encomiendas, cargos publicas y otras regalías.
      INDIVIDUALISMO Y GLORIA PERSONAL: la mentalidad de muchos de los conquistadores refleja un espíritu renacentista representado en el individualismo y el afán de éxito. En el caso particular de la conquista de Chile, esto se ve manifestado en las palabras de Valdivia al rey Carlos V, en que le expresa que su presencia en nuestro territorio se debe, en parte, a que desea “ dejar fama de sí”.

FotoN°1. Pueblos Precolombinos.



      2. Principales Característica y propósitos de la empresa de Conquista de los españoles en América y su efecto para los Pueblos Indígenas.


2.1.ENFRENTAMIENTO CULTURAL

El significado para sus protagonistas – españoles e indígenas - es diferente y ambos grupos interpretan este choque cultural de acuerdo a sus tradiciones, religiones y conocimientos.

LOS INDÍGENAS
Consideraron a los hispanos extraños y les dieron especiales interpretaciones a su presencia y aspecto. Los Mayas los llamaron extranjeros “azules”, los Aztecas “dioses” y los Incas “suncasapas” (barbudos), con características muy raras: no dormían, sus trajes no establecían diferencias, sólo se veían sus ojos de las armaduras, etc. Las crónicas españolas posteriormente confirmaron que eran llamados “Huiracochas”.

LOS EUROPEOS
También enfrentaron el problema del choque cultural con diferentes interpretaciones sobre el carácter de estos nuevos hombres. Teólogos e intelectuales trataron de explicar quiénes eran estas nuevas gentes, “si todos los hombres descendían de Noé, según la Biblia y ésta no mencionaba a los indígenas americanos, ¿de dónde provenían los habitantes de América?”. Las dos hipótesis más discutidas fueron: primero, señalaron que no eran humanos, porque no tenían alma y, luego, que eran descendientes de una de las tribus perdidas de Israel y aunque los indígenas americanos no sabían quién era Noé, sí conocían leyendas sobre el diluvio universal.

2.2.EL REPARTO DEL MUNDO

Los descubrimientos de Colón indujeron a los Reyes Católicos a pedir al Papa Alejandro VI que delimitase las zonas de influencia entre los españoles y los portugueses y para que definiera las regiones sobre las cuales ellos pudieran reclamar derechos. En la Bula Intercaetera II, el Sumo Pontífice trazó una línea imaginaria en el océano Atlántico, de norte a sur, a 100 leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde y de las islas Azores. Así, garantizó a España las tierras situadas al oeste de esta línea, mientras los territorios ubicados al este del trazo corresponderían a Portugal. • La decisión del Papa no fue del agrado del rey de Portugal, quien protestó y amenazó con recurrir a las armas; por ello, se hicieron contactos bilaterales entre las dos monarquías, que culminaron con la firma del Tratado de Tordesillas (1494). En él se trazó una nueva línea de demarcación de polo a polo, fijada a 370 leguas al oeste de la parte más occidental de las islas de Cabo Verde. Así, la segunda división era más favorable a los portugueses, porque les reservaba un amplio territorio en América, que más tarde será Brasil. Por otra parte, el nuevo mundo quedó dividió en dos hemisferios: el occidental para España y el oriental para Portugal.

DESCUBRIMIENTO DE BRASIL
En el año 1500 Pedro Álvarez Cabral partió desde Lisboa hacia las Indias orientales, pero los fuertes vientos alisios lo desviaron de su ruta en el sur de África y así llegó hasta las costas del Brasil. Al instante de pisar estas nuevas tierras, Álvarez se dio cuenta que según el Tratado de Tordesillas, pertenecían a Portugal, por lo cual tomó posesión de ellas en el nombre de su rey. Cuando la escuadra se hizo de nuevo a la mar, enfiló rumbo hacia el sudeste, atravesando el Cabo de Buena Esperanza y descubriendo más tarde la isla de Madagascar.

DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR.
En 1513 Vasco Núñez de Balboa a través de los indios se enteró de las versiones que aseguraban que detrás de las montañas se extendía un extenso mar que conducía a un reino de fabulosas riquezas. Balboa, entonces, al frente de un pequeño grupo de hombres, atravesó a pie el istmo de Panamá y descubrió el Océano Pacífico, que él denominó Mar del Sur. Quedaba comprobado que las tierras americanas constituían un nuevo continente y que entre América y Asia se extendía un inmenso océano. Las noticias enviadas por Balboa sobre el Mar del Sur hicieron renacer las esperanzas de poder llegar a China y la India por la ruta occidental, siempre que se descubriese un paso a través de las tierras americanas.

      VIAJE DE MAGALLANES – ELCANO.
        Hernando de Magallanes, sale en 1519 de España; cruza el Océano Atlántico, bordeando las costas sudamericanas rumbo al sur, hasta que en 1520 encuentra el paso marítimo por occidente, hacia el oriente. Este paso recibe el nombre de su descubridor: Estrecho de Magallanes. Además, en esa expedición avista numerosas fogatas encendidas y le llama a esa isla: “Tierra del Fuego”. Después de cruzar el Estrecho, navega por aguas muy quietas, que llama “Océano Pacífico”. Luego, llega a las islas Marianas y Filipinas, y toma posesión de ellas en nombre del rey de España. Pero, allí es muerto por los indígenas, debiendo hacerse cargo de la expedición Juan Sebastián Elcano, el que en 1522 llega a Sevilla, luego de bordear las costas africanas. Se había dado la primera vuelta al mundo y obtenido la prueba experimental de la esfericidad de la tierra. Además, se probó que América era un continente independiente, que había un paso al oeste y que entre América y Asia se extendía un inmenso mar. Desde ese momento los hombres conocían la auténtica dimensión del mundo.

OTROS DESCUBRIMIENTOS
Siguieron las huellas de los ibéricos los ingleses y franceses por el Atlántico norte. INGLATERRA: Los venecianos Juan y Sebastián Caboto, descubrieron por cuenta del rey británico Enrique VIII las tierras de Terranova y el Labrador, en 1497. FRANCIA: El marino francés Jacques Cartier exploró el estuario del San Lorenzo, en el Canadá, en 1535, y así descubrió lo que hoy es Canadá. Recorrió la isla de Terranova y llegó al lugar donde hoy se levanta la ciudad de Montreal. A nombre del reino de Francia tomó posesión de esos territorios. Las reclamaciones de España detuvieron las exploraciones inglesas y sólo un siglo más tarde Inglaterra comenzó a colonizar América del Norte.


2.3.CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA DE CONQUISTA ESPAÑOLA

Los españoles, contando con las riquezas que probablemente albergaba América, organizaron numerosas expediciones al nuevo mundo. Formaron ejércitos, nombraron gobernadores, los misioneros acompañaban a los conquistadores con el propósito de convertir a los indios a la fe cristiana. Así, aquellos hombres que parecían no tenerle miedo a nada, robustecieron las reclamaciones que formulaba España respecto a determinadas regiones descubiertas. España se convirtió en una nación inmensamente rica. Dictaron leyes para el gobierno de las Indias (como le llamaban a América); y, ahora, ya no necesitaban buscar nuevas tierras, pues tenían una gran labor que desarrollar en el Nuevo Mundo. En la segunda mitad del siglo XVI, España organizó la administración de los dominios americanos, sometido por el heroico esfuerzo de los conquistadores. Su imperio se extendió desde México a Chile, exceptuando Brasil. La etapa colonial comprende la mitad del siglo XVI, los siglos XVII, XVIII, hasta 1810.

La conquista de América fue, desde el punto de vista económico, básicamente de carácter privado. La Corona de Castilla, por efectos de la Bula Intercaetera, poseía el dominio patrimonial de América, por lo que sólo exclusivamente a ella le autorizaba los descubrimientos y conquistas en América. La Corona de Castilla sólo comprometía capitales propios en “empresas de conquista” de gran importancia, como las que buscaban el paso oceánico de América a las verdaderas Indias, como la de Hernando de Magallanes (1519). Las “empresas de conquistas privadas” estaban reglamentadas a través de las Capitulaciones. La Capitulación de conquista y descubrimiento “era un contrato bilateral, por el cual el empresario, futuro descubridor, pacta con la Corona de España”. Las capitulaciones constaban del permiso para descubrir y conquistar, fijaban los límites de éstas y describían derechos y obligaciones del conquistador.

DERECHOS DE LA CORONA

La Corona se reserva siempre dos derechos: Soberanía: incorporación de las tierras descubiertas al reino de España Quinto Real: derecho económico que significa propiedad para la Corona de la quinta parte del oro, la plata y metales preciosos que extrajeran en el territorio conquistado. Si la empresa de conquista fracasaba, las pérdidas eran asumidas por el conquistador.


ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO

España organizó su imperio nombrando virreyes, capitanes generales y presidentes. Todos ellos eran designados por los reyes, administraban el territorio que se les asignaba, mandaban el ejército y presidían las Reales Audiencias (tribunales de justicia en América). No podían contraer matrimonios, ser padrinos, ni adquirir propiedades en las colonias, a fin de impedir que fueran desviados de sus obligaciones. Al terminar su administración debían ser sometidos a un Juicio de Residencia, que era una investigación sobre su conducta; podían declarar en éste amigos y enemigos.

VIRREINATOS

Los virreinatos eran los territorios más ricos y poblados. En el siglo XVI, se crearon México o Nueva España y Perú En el siglo XVIII, Nueva Granada o Colombia y Río de La Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay).



CAPITANÍAS GENERALES

Las Capitanías Generales eran los territorios en que había que combatir a los indígenas o a los corsarios. Fueron Chile, Guatemala, Venezuela y Antillas, con centro en Cuba.

PRESIDENCIAS
Las Presidencias eran los territorios menos importantes. • Entre estos destacan: Quito, Cuzco y Charcas (Bolivia); dependiente del virreinato del Río de La Plata.

EL CONSEJO DE INDIAS

El Consejo de Indias era el más alto tribunal de justicia, residía en España, dictaba leyes y proponía al rey los nombramientos de los altos funcionarios coloniales. Las leyes dictadas por ellos se llamaban Reales Cédulas y fueron reunidas en el código llamado “Recopilación de las Leyes de Indias”.

LAS REALES AUDIENCIAS

La Real Audiencia era el más alto tribunal de justicia residente en cada colonia. Sus miembros se llamaban oidores. Había además, Tribunales de Comercio, llamados Consulados, Tribunales de Minería, Eclesiásticos y Militares. La administración de justicia era muy complicada, porque estaba repartida en muchas autoridades.

EL CABILDO
Los españoles introdujeron a América el Cabildo o municipalidad, que existía en la metrópoli. Al fundar una ciudad en América, se instalaba inmediatamente éste. Estaba constituido por dos alcaldes y seis regidores; estos cargos se compraban en remates y eran vitalicios. El cabildo se ocupaba del aseo, ornato y adelanto de la ciudad. Si había un problema grave que resolver se convocaba a un Cabildo Abierto, al que asistían las personas más importantes de la ciudad. En ellos, se inició el movimiento de Independencia de las colonias.










Foto N°2. Colonias en América.


    3.LA CONQUISTA DE CHILE, LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

En Julio de 1535, salieron del Cuzco Diego de Almagro y sus hombres rumbo al sur. La caravana llegó a Tupiza, donde descansaron alrededor de dos meses preparando el resto de la expedición. Luego continuaron a Chicoana y desde allí atravesaron la cordillera de los Andes rumbo a "Chili".

El paso de la cordillera fue desastroso, testigos de la época señalaron que a muchos soldados se les congelaron los pies y a otros se les desprendían los dedos al sacarse las botas. Los mayores sufrimientos recayeron sobre los nativos que caminaban descalzos. El camino quedó plagado de cadáveres de indígenas muertos de frío.
El 21 de Marzo de 1536 Almagro llegó al valle de "Copayapo", hoy denominado Copiapó, la capital de la tercera región de nuestro país. Luego avanzaron hacia el sur para instalarse en el valle del Aconcagua. Desde allí, Almagro y sus hombres salieron a buscar las riquezas que los indígenas habían asegurado que existían. Sin embargo, una de las expediciones que iba al mando de Gómez de Alvarado se enfrentó por primera vez con el pueblo mapuche, cerca del río Itata, en la batalla de Reinohuelen. Finalmente Almagro regresó a Perú y su expedición no prosperó.


      EXPEDICION DE DIEGO DE ALMAGRO.
            La conquista de Chile fue consecuencia directa del asentamiento de los españoles en el Perú, convertido en un dinámico centro de expansión.
              Problemas suscitados entre Francisco Pizarro, conquistador del Imperio Inca, y Diego de Almagro, su socio, impulsaron a éste a la conquista del sur, acompañado de los menos beneficiados en la conquista peruana.
      Cerca de diez mil hombres, con mayoría de indios auxiliares, unos cuatrocientos españoles y un centenar de negros formaron la expedición que partió del Cuzco en julio de 1535. El camino seguido fue el del altiplano, la Cordillera de Los Andes y el descenso al valle de Copiapó a través del paso de San Francisco. Fue una travesía larga y penosa, que cobró muchas vidas y produjo grandes pérdidas materiales.
      Finalmente, los que sobrevivieron establecieron su centro de operaciones en el Valle del Aconcagua. Desde aquel punto, diversas expediciones salieron a recorrer el territorio. Una de ellas, en las cercanías del río Itata, se enfrentó por primera vez con los araucanos en el combate de Reinohuelén.
      Prontamente, la carencia de oro en las magnitudes deseadas y la presencia de población indígena belicosa y difícil de someter, se convirtieron en las causas principales y más inmediatas de la desilusión de estos españoles.
      Así se determinó el retorno al Perú, a través del desierto costero. En los primeros meses de 1537 la hueste llegaba a las cercanías de la ciudad de Cuzco.
      La oposición entre los bandos de Pizarro y de Almagro se acentuó con su regreso. Luego de la batalla de Las Salinas (abril de 1538), el fracasado conquistador de Chile fue ejecutado por sus enemigos.


      EXPEDICION DE PEDRO DE VALDIVIA.
      Tras la derrota de los almagristas y el triste recuerdo dejado por su incursión al sur del Imperio Incaico, resultó sorprendente la petición hecha por Pedro de Valdivia en orden a ser autorizado para conquistar el territorio de Chile.
      Valdivia era un militar prestigioso que ostentaba el grado de Maestre de Campo. En Perú había alcanzado una buena posición económica y sus méritos le valían el respeto de sus superiores. En él se conjugaba el cúmulo de motivaciones que caracterizaban, de una u otra forma, al conquistador español. Valdivia deseaba, por sobre todo, cubrirse de fama y gloria. Tal fue uno de los principales motivos que guiaron su empresa.
      En algunos meses, obtuvo el financiamiento necesario y organizó una pequeña expedición, compuesta sólo de diez hombres y una mujer, Inés de Suárez.
      La ruta seguida por Pedro de Valdivia fue la del desierto de Atacama, hasta llegar al valle del Mapocho. Las bondades de la tierra y el clima, unida a la abundancia de población indigna, le instaron a quedarse.
      Así, el 12 de febrero de 1541 dispuso la fundación de Santiago. La ciudad fue trazada teniendo como centro la Plaza de Armas, circundada por los solares que albergaban a la población española.
      Menos de un mes más tarde se constituyó un cabildo, antiguo organismo español encargado de la administración de justicia y de cumplir funciones edilicias. Dicho cabildo se encargó de nombrar gobernador de Chile al propio Valdivia.
      Prontamente la ciudad se diseñó como núcleo de defensa, administrativo y eclesiástico. Aparte del sector urbano, Santiago comprendía las enormes extensiones de tierras aledañas. Sus conquistadores, por tanto, podían recibir variadas recompensas: un solar, una chacra, una estancia o una hacienda. El reparto de tierra recibió el nombre de Merced de tierras. Se otorgaba en razón de los méritos y servicios del agraciado y era un beneficio perpetuo.
      Sin embargo, en septiembre de 1541 un sorpresivo ataque de indígenas comandado por Michimalonco dejó en ruinas la incipiente ciudad. Sólo la ayuda enviada por el Perú hizo posible salvar la situación y continuar el proceso de conquista: en 1544 se fundó la ciudad de La Serena; en 1550, Concepción; en 1541, La Imperial; Valdivia y Villarrica en 1552; Angol, en 1553. Otra forma de avances la constituyó la fundación de fuertes, como el de Copiapó (1545), Arauco y Purén (1553), en los territorios más conflictivos.
      A partir de 1553 el ritmo de fundaciones disminuyó, tras la trágica muerte de Valdivia en Tucapel, a manos de los hombres de Lautaro. Pero, además, el hecho tuvo serias consecuencias en el plano político-administrativo, pues dio origen a fuertes rivalidades entre los postulantes al cargo de gobernador vacante. El conflicto sólo pudo ser solucionado con el envío del gobernador don García Hurtado de Mendoza, hijo del virrey del Perú, quien arribó con gran número de soldados y pertrechos, en 1557.



3.1.LA ÉPOCA PRECOLOMBINA.

Se calcula que el poblamiento de Chile comenzó hace unos 12,000 años antes de nuestra era. Esa fecha es la del sitio arqueológico de Monte Verde, ubicado cerca de Valdivia, que fue descubierto recientemente (1978), y que es el más antiguo del país. Otros sitios famosos son los de San Pedro de Atacama, en el norte, y el de Tagua-Tagua, en el centro, de 10,000 y 9,000 años de antiguedad respectivamente.

Antes de la llegada de los españoles, se calcula que vivían en Chile alrededor de un millón de indígenas. Esta población estaba compuesta por diversas etnias, que no habían alcanzado un gran desarrollo social. Las del norte, centro y sur se encontraban en el nivel calificado de tribus por los antropólogos: vivían en grupos de algunos centenares de personas, practicaban la agricultura y sabían trabajar la cerámica, pero carecían de unidad política y no conocieron la vida urbana ni la escritura. Las del extremo sur se encontraban en un nivel aún menos evolucionado, el de la banda, vivían en grupos muy pequeños, de 20 o 30 personas, se alimentaban exclusivamente de la caza, pesca y recolección, y llevaban una vida nómade.

La región del norte desértico

En esta región vivieron primero bandas que vivían de los recursos del mar, pero que se internaban al interior a cazar llamas en la cordillera. Se ignora el nombre de las primeras etnias, pero una de ellas, que vivió en un sector llamado Chinchorro, cerca de la ciudad de Arica actual, dejó huellas de su paso, con momias que son las más antiguas del mundo, pues se hicieron antes que las del Egipto de los faraones, hacia 5,000 AC.

Hacia 500 AC aparecieron las primeras tribus, que han dejado muestras de una primera vida sedentaria, con construcciones arquitectónicas llamadas pucaras, y que trabajaban la cerámica. Cultivaban los porotos, la papa y el maíz. Algunas de ellas estuvieron influídas por la cultura de Tiawanako, de Bolivia actual. Poco antes de la llegada de los españoles, fueron dominados por los incas del Perú. Los españoles llamaron atacameños a los indios que conocieron en esa zona, pero se ignora su nombre propio

Los indios del norte semiárido

Aparecieron sociedades sedentarias a comienzos de nuestra era, en los valles transversales. La etnia que allí vivía en la época de la conquista europea eran los diaguitas, que también vivían en la Argentina de hoy. Sabían trabajar el cobre y el bronce. Las sepulturas indican un comienzo de diferenciación social y había un esbozo de pueblos como centros demográficos. También estuvieron en contacto con los incas.

La región central

Entre Santiago y Concepción actuales, aparecieron tribus desde el siglo XI DC. En toda esa área vivieron diversas sociedades que estaban emparentadas culturalmente, hablando lenguas semejantes: los picunches en el área de Santiago, los mapuche en la región del río Bío-Bío, los huilliches un poco más al sur, donde está Valdivia actual. Todos ellos practicaban la agricultura (porotos, maíz, papas, ají, quinoa...) además de la recolección de frutos y la caza del guanaco en la cordillera. Los picunches sabían construir canales de regadío, y vivían en caseríos de unas 300 personas, cuyos habitantes cultivaban la tierra en común. Dominados por los incas, convivieron con indígenas peruanos desplazados hacia Chile, los mitimaes.

LOS MAPUCHES.

La etnia más conocida de todas por las abundantes descripciones dejadas por los españoles, que los llamaron araucanos, vivían en una región caracterizada por la abundancia de agua (por las lluvias, que alcanzaban a los 1,000 mm. anuales), y bosques. No fueron dominados por los incas. Vivían de la agricultura, la recolección y la caza; probablemente aprendieron a cultivar la tierra sólo hacia 1200 DC. Eran una etnia numeroso, con una población de  tal vez  300 000 personas, que vivían en múltiples pequeñas unidades de 100 a 200 personas, en casas llamadas rucas, donde habitaban varias familias.El lonko era la autoridad del grupo familiar y poseía un cierto prestigio, pero no constituía una clase social superior, pues no había propiedad privada. Entre sus funciones estaba la de organizar los mingako o tareas colectivas, y a dirimir conflictos. Había autoridades transitorias en tiempos de guerra, los toquis, pero pasado el conflicto perdían su ascendiente. Entre sus diversiones figurana el juego de la chueca, semejante al hockey sobre el pasto. Una parte de los mapuche vivía al otro lado de la cordillera, en Argentina.

La región fría y lluviosa del sur y extremo sur.

Un poco más al sur de la región mapuche vivían los pehuenche, puelche y tehuelches, habitantes de la precordillera y de la cordillera, que vivían en bandas, de la caza del guanaco y de la recolección. No conocieron ni la cerámica ni la agricultura, pese a estar cerca de los mapuche.

En el extremo sur, las etnias principales eran los alacalufes y yaganes, que eran nómades marítimos, desplazándose entre las numerosas islas de Aisén y Magallanes de hoy, viviendo sobre todo de la pesca y la caza de animales marinos. En Tierra del Fuego vivían los onas o selknam, que cazaban el guanaco. Hoy en día todas esas etnias están prácticamente extinguidas, no por obra de los españoles, sino por los blancos en el siglo XIX y XX.

3.3. LA ÉPOCA COLONIAL

Los españoles entraron en contacto con los indígenas que habitaban lo que se llamaría Chile en 1536, con la expedición venida desde el Perú, dirigida por Diego de Almagro, quien había tenido una participación destacada en la conquista del imperio inca. Este episodio es conocido como el “Descubrimiento”, aunque algunos afirman que eso corresponde a Magallanes, el navegante portugués al servicio de España, quien “descubrió” el extremo sur de Chile, en 1520, cuando sus naves dieron la vuelta al mundo. Pero el paso de Almagro por Chile no tuvo mayores consecuencias, ya que los españoles se limitaron a recorrer el norte y el centro del país, sin fundar ciudades, y regresaron al Perú, decepcionados al no encontrar oro, que era el objetivo del viaje.

Pocos años después, en 1541, vino a Chile una segunda expedición, también desde Perú, dirigida por Pedro de Valdivia, uno de los capitanes de Francisco Pizarro, el conquistador de los incas. Esta vez, las cosas fueron distintas. Valdivia quería asentarse en el territorio chileno y gobernarlo. Para ello, fundó varias ciudades: Santiago, que sería la capital, en febrero de 1541, seguida de La Serena, en 1544, Concepción, en 1550, y Valdivia, en honor de sí mismo, en 1552, y Osorno en 1553, además de otras de menor importancia. Valparaíso, el principal puerto del país, no tiene fecha oficial de fundación, pero comenzó a existir desde la llegada de Almagro, en 1536.

La expedición de Valdivia provocó también la primera resistencia indígena. Aunque los españoles lograron sobrevivir a los ataques de los nativos en la región de Santiago, no ocurrió lo mismo en el sur, donde los mapuches presentaron una oposición mucho mayor. En 1553, los indígenas de esta etnia derrotaron a los españoles en una batalla, capturaron a Valdivia y lo ejecutaron. Era la primera vez que un jefe de la conquista española en América sufría esa suerte. Los mapuches siguieron resistiendo enérgicamente, y en 1598 vencieron a los españoles en la batalla de Curalaba, en la cual el gobernador Martín García Oñez de Loyola, tal como Valdivia, fue capturado y muerto. Esa victoria (llamada “desastre” por muchos historiadores chilenos, que conciente o inconscientemente tomaron así partido en favor de los españoles) llevó además a la destrucción de las ciudades españolas del sur, como Valdivia y Osorno.

Desde entonces, Chile quedó dividido en tres partes: desde el norte hasta el río Bío-Bío, en el centro-sur, dominaban los españoles; desde el Bío-Bío hasta lo que es hoy Puerto Montt, el territorio era controlado por los indígenas; más al sur, España retomaba el control, en la isla de Chiloé. Esta situación persistió durante toda la época colonial, y continuó durante varias décadas después de la indepedencia.

Los primeros cincuenta años de la conquista fueron tiempos de ruda violencia, inestabilidad y una extraña mezcla de temor, intolerancia cultural, ardor bélico y religioso. Los conquistadores españoles se enfrentaron a un mundo completamente desconocido, en el que tanto la desmesurada geografía como la presencia de culturas absolutamente diferentes a la europea eran fuente de curiosidad y codicia.

Imbuidos de un sistema de valores señoriales, los españoles rápidamente convirtieron a las etnias nativas en una población sometida a través del sistema de encomienda, que aseguraba el control sobre la mano de obra que requería el trabajo de los lavaderos de oro, sustento económico del país hasta fines del siglo XVI. Asimismo, la cristianización forzada de la población indígena garantizaba la hegemonía cultural hispana en la medida que legitimada la conquista como empresa religiosa.

Sin embargo, el establecimiento del dominio español tuvo múltiples contratiempos. La feroz resistencia de la población mapuche en la zona sur del país, obligó a una militarización de la sociedad y a un esfuerzo bélico que consumió rápidamente las arcas del gobierno y los cabildos. La precariedad de los vínculos sociales se reflejó en constantes disputas políticas por el control del gobierno y en una acelerada movilidad social. A fines del siglo XVI, el agotamiento de los lavaderos de oro y la gran rebelión mapuche de 1598 acabaron con esta época de hierro. La destrucción de las ciudades al sur del río Bío-Bío obligó a la población hispana a concentrarse en la región central del país, en lo que sería el comienzo de un nuevo período histórico.

Los agitados años de la conquista los conocemos gracias al testimonio que varios soldados de la época entregaron a través de crónicas. Con estos relatos históricos, intentaron ofrecer un fresco de su tiempo, a la vez que narraron acontecimientos en los que fueron testigos y actores. En oposición al ascenso de una nueva clase privilegiada de burócratas y eclesiásticos venidos de España que desplazaban a los antiguos conquistadores, el afán de estos cronistas fue reivindicar la hazaña de la conquista y así justificar una recompensa de la corona por los servicios prestados.

Actualmente se conocen tres cronistas que escribieron durante el siglo XVI. Jerónimo de Vivar, quien escribió una Relación copiosa y verdadera del Reyno de Chile en 1558, a casi quince años de la entrada de Pedro de Valdivia al país; Alonso de Góngora Marmolejo, redactó una Historia de Chile que abarca desde 1536 a 1576; y Pedro Mariño de Lobera, capitán que terminó su Crónica del Reino de Chile poco tiempo antes de su muerte, en 1598.

En los siglos posteriores, el modelo del soldado-cronista fue desplazado por el de historiadores más eruditos, entre los que destacan los jesuitas Alonso de Ovalle, Diego de Rosales, Felipe Gómez de Vidaurre, Juan Ignacio Molina y Miguel de Olivares. No obstante, una buena parte de los cronistas seguían proviniendo del mundo militar, como sucedió con Alonso González de Nájera y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, en el siglo XVII, y Vicente de Carvallo y Goyeneche y José Antonio Pérez García, a fines de XVIII.
Foto N°3. Territorio Mapuche 1540.


    4. Relaciones entre españoles e indigenas: trabajo Obligatorio, mestizaje, evangelización y Sincretismo cultural.

4.1.LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL.

ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO INDIANO.

A)Los Reyes: Son absolutos y fundan su autoridad y poder en la teología cristiana. Entre sus amplias responsabilidades se cuentan la administración del Estado, imposición de las leyes y administración de la justicia. Este período contó con dos dinastías: la de Habsburgo o Casa de Austria,en los siglos XVI y XVII que tiene uno de sus máximos representantes en Carlos V quien tuvo a su cargo la conquista y los primeros pasos del establecimiento de la institucionalidad en América, y la de los Borbones de origen francés que se hacen cargo de España a partir de 1701 acentuando el absolutismo y el reformismo racionalista representado por el Despotismo Ilustrado, movimiento en boga en Europa en el siglo XVIII, personificado en el monarca Carlos III en la segunda mitad de este siglo.

ORGANISMOS METROPOLITANOS O PENÍNSULARES.

A) El Consejo de Indias: Fue creado en 1524 con sede en Madrid.
Máximo órgano asesor del monarca. Se encargaba con el rey de la designación de las autoridades políticas, judiciales, militares y eclesiásticas, decidía respecto de la defensa de las colonias, las relaciones y trato de los indios y se desempeñaba como máximo tribunal de justicia para América. Evaluaba el comportamiento y desempeño en sus funciones de todos los oficiales reales y representantes del rey en las Indias. En relación con la Iglesia, vigilaba la aplicación del derecho de Patronato Real. Recibía informes y preparaba las Reales Cédulas.

B) La Casa de Contratación.
Era un órgano subordinado al Consejo y le correspondía todo lo relacionado con la navegación de ultramar. Fue creado en 1503 y suprimido en 1790. Controlaba y regulaba todo lo relacionado con el comercio americano, para lo cual organizaba las flotas que venían a América, percibía derechos de aduana y otros gravámenes , concedía las licencias para pasar al Nuevo Mundo, ejercía las funciones judiciales sobre los delitos cometidos durante las travesías e instruía en todo lo relacionado con la navegación.

    AUTORIDADES “INDIANAS” O AMERICANAS.
A)Los Virreyes: Eran los representantes directos del Rey.
Hubo cuatro virreinatos: los de Nueva España o México y Perú creados en el sigloXVI, y los de Santa Fe de Bogotá o Nueva Granada y de Buenos Aires en el sigloXVIII.

B) El Gobernador: Era la máxima autoridad de la Gobernación. Presidía la Real Audiencia y era Capitán
General del Ejército. A partir de 1786 Chile fue independiente del Perú. Administraba el Reino, velaba por la seguridad del territorio y la Real Hacienda junto con ejercer el vicepatronato, es decir el conjunto de atribuciones del Rey sobre la Iglesia.

  1. Corregidor: Nombrado por el Gobernador en los Corregimientos o Partidos(especies de Provincias).Se preocupaba entre otras cosas de los asuntos civiles y criminales. En el sigloXVIII fueron sustituidos por los Subdelegados.
D) Intendencias: En 1786, debido al proceso de centralización iniciado por los Borbones se introdujeron reformas para robustecer la autoridad, pero sujetándola a la vez a mayores controles. Así nacieron las Intendencias. Chile se dividió en dos, la de Santiago y la de Concepción. En ellas el Intendente tenía responsabilidades amplias de orden administrativo, militar, judicial y de hacienda.
E) La Real Audiencia: Como ya se ha dicho, fue creada para Chile en 1565 con sede en Concepción, con la finalidad principal de vigilar el cumplimiento de las leyes de protección a los indígenas y de fiscalizar los intereses de la Real Hacienda. Se la suprimió en 1575 para restablecerla definitivamente en 1606, aunque comenzó a funcionar sólo tres años después en Santiago.

Estaba integrada por el Gobernador, que la presidía, cuatro oidores y un fiscal. Entre sus atribuciones se contaban servir de Tribunal de Apelaciones, aconsejar al Gobernador, velar por el patronato y las leyes de protección a los indígenas y ejercer el gobierno interino en ausencia del Gobernador.
F) Los Cabildos: Eran los gobiernos municipales del medioevo europeo, reproducidos en América, que representaban a la comunidad en defensa de sus intereses y que cumplían funciones de administración y gobierno de las ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas, velar por la instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de precios, aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de los excedentes de producción.

El Cabildo de Santiago instituido el 7 de marzo de 1541, estaba integrado por dos alcaldes que servían de jueces de primera instancia, 6 Regidores y otros funcionarios que eran:

El Procurador: que representaba legalmente a la comunidad.

El Alguacil Mayor:jefe de la policía urbana.
El Alférez Real:custodiaba el estandarte del Rey.
El Fiel Ejecutor: controlaba el cumplimiento de precios, aranceles, pesos y medidas.
El Mayordomo: encargado del tesoro.
El Escribano: notario público que se ocupaba de las actas y de la correspondencia.
El Alarife: urbanista de la ciudad, tenía que trazar las calles, las acequias y demás obras.
Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino, (tener una propiedad en la ciudad), el oficio duraba un año, era gratuito y obligatorio. En su nombramiento no intervenía directamente la comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban a los sucesores. Con el tiempo la Corona fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender oficios en pública subasta.
En esta institución hidalgos, vecinos y conquistadores tenían derecho a manifestar sus opiniones y necesidades: una expresión aristocrática dentro de un orden absolutista. A veces intervinieron en la designación de un gobernador o en la deposición de alguna autoridad tiránica como lo ocurrido con el Cabildo de Concepción que destituyó al gobernador Antonio de Acuña y Cabrera por los abusos de su gobierno.
Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a sus miembros, en ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los principales vecinos para tratar materias de importancia, eran loscabildos abiertos, como el que designó a la Primera Junta de Gobierno en 1810.

LA ENCOMIENDA.

La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América y Filipinas, establecida como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona, en consideración a su calidad de súbitos de la misma; a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas de trabajo forzado o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
La encomienda de indios procedía de una vieja institución medieval implantada por la necesidad de protección de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la Reconquista. En América, esta institución debió adaptarse a una situación muy diferente y planteó problemas y controversias que no tuvo antes en España. Si bien los españoles aceptaron en general que los indigena eran seres humanos, los definieron como incapaces que, al igual que los niños o los discapacitados, no eran responsables de sus actos. Con esa justificación sostuvieron que debían ser "encomendados" a los españoles.
Los tributos indígenas en especie (que podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de residencia era la ciudad, bastión neurálgico del sistema colonial español.
La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Se establecieron el 20 de Diciembre de 1503 en una real Provisión. Supuso una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. Inicialmente tuvo un carácter hereditario, posteriormente se otorgó por tiempo limitado.
La encomienda también sirvió como centro de aculturación y de evangelización obligatoria. Los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados "Doctrinas", donde debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo generalmente de religiosos pertenecientes a las órdenes regulares. Los indígenas debían encargarse también de la manutención de los religiosos.
Las constantes denuncias frente al maltrato de los indígenas por parte de los encomenderos y el advenimiento de la llamada catástrofe demógrafica de la población indígena, provocaron que la encomienda entrara en crisis desde finales del siglo XVII, aunque en algunos lugares llegó a sobrevivir aún hasta el siglo XVIII. La encomienda fue siendo reemplazada por un sistema de esclavitud abierta de personas secuestradas en África y llevadas forzadamente a América.
La crítica de Bartolomé de las Casas a este sistema hizo que los monarcas limitaran las acciones de estos encomenderos, aboliendo la encomienda de indios en 1542 con las Leyes Nuevas. Jurídicamente estuvo regulada por las Leyes de Burgos (1512 y1513 y fue modificada por las Leyes Nuevas (1542). Fue abolida en 1791.

    5.La Resistencia Mapuche; la frontera en el Bio-Bio y sus Dinámicas.
    EL CONTROL DE LAS AUTORIDADES

Para evitar los abusos que cometían muchas autoridades en el ejercicio de sus cargos debido al gran poder que concentraban y a la lejanía de la Metrópoli, la Corona utilizó diversas formas de control entre los que sobresalían las visitas practicadas por un oidor de la audiencia y el juicio de residencia en el cual se formulaban cargos a los altos funcionarios al término de su administración.
LA ACCIÓN DE LOS GOBERNADORES DURANTE EL SIGLO XVII .

En este siglo el centro de la preocupación fue la guerra de Arauco, motivo por el cual la Corte seleccionó a los gobernadores del país entre hombres de reconocida experiencia militar.

Inició la serie de nombramientos, Alonso de Ribera, experto soldado quien ocupó el cargo de Gobernador en dos ocasiones. La primera entre 1601 y 1605 en que emprendió una profunda reforma militar reflejada en la creación del ejército permanente, la separación de las tres armas: artillería, caballería, infantería y la implementación de una estrategia de ocupación gradual del territorio indígena, mediante una línea de fuertes. Asimismo, fomentó la agricultura y las pequeñas manufacturas, dio normas sobre el trabajo de los indios encomendados y encargó a Ginés de Lillo la visita y regulación legal de la propiedad territorial.
En su segundo período, 1612-1617, puso en práctica la política de guerra defensiva propiciada por el jesuita
Luis de Valdivia.
Entre 1605 y 1610 ocupó la gobernación Alonso García Ramón. Bajo su gobierno, en 1609, comenzó a funcionar definitivamente la Real Audiencia.Desde 1617 hasta 1620 gobernó Lope de Ulloa y Lemos, durante este tiempo se produce el descubrimiento de las islas Diego Ramírez. Le siguió Francisco Laso de la Vega 1629-1639), quién repobló Angol en 1637 y dictó una tasa de tributos para los indios.
Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides (1639-1645) logró celebrar paces a través del sistema de parlamentos (Quillín 1641) y fortificó Valdivia como medio de prevenir ataques corsarios.

GOBERNACION Y GOBERNADORES EN EL SIGLO XVIII.
Se caracterizó este siglo por el carácter absolutista y centralizador de la Corona española bajo la dinastía de los Borbones. Los monarcas conservaban todo el poder y lo robustecían reconcentrando en sus manos las atribuciones que algunos de sus antecesores se habían dejado arrebatar.
Respecto del gobierno americano, los reyes y sus ministros prestaron más cuidado en la elección de los funcionarios a quienes se les encargaba el mando de las colonias, y se desplegó un laudable interés en cimentar toda la administración bajo la base de la probidad y el interés público.
La Gobernación de Chile fue en este aspecto particularmente afortunada. La mayoría de los gobernadores nombrados por la casa de Borbón, fueron bien intencionados y algunos destacaron por su prudencia, su lealtad y por notables trabajos de utilidad pública. El rey eligió al mayor número de ellos entre los funcionarios que habían servido algunos cargos en América, y que acreditados por sus servicios, fueron colaboradores prudentes y empeñados en la obra de reorganización. Contribuyeron a regularizar la administración robusteciendo sus atribuciones y sobre todo favoreciendo el desarrollo del comercio y la industria, aspecto fundamental de la política Borbónica. Independientes de la autoridad del virrey, poco a poco llegaron a depender del soberano directamente. Se acentuó esta independencia respecto del virreinato del Perú, con la creación del sistema de Intendencias en Chile en 1786. La independencia dada a los gobernadores de Chile los eximía de tutelaje de los virreyes del Perú, pero quedaban siempre sometidos al juicio de residencia, sin embargo como la administración se había regularizado y su dirección estuvo confiada a hombres prudentes y experimentados, los juicios de residencia pasaron a ser una simple fórmula, porque o no había quienes se presentasen como acusadores, o las acusaciones versaban sobre asuntos de reducida importancia.

A) La acción de los gobernadores: A diferencia del siglo anterior, éste se caracteriza porque la guerra de Arauco dejó de ser la preocupación predominante. Con la influencia de las ideas del Despotismo Ilustrado surgió la preocupación en favor del desarrollo de las obras públicas y del fomento del comercio, la industria y la cultura.
Entre los gobernadores más destacados cabe mencionar a los siguientes:

  • Antonio Manso de Velasco (1737-1745): Protegió el comercio chileno y preocupado por el problema de la dispersión de la población en los campos, echó las bases de varios pueblos. Surgieron así San Francisco de la Selva (Copiapó), San Felipe el Real, Melipilla, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Nuestra Señora de las Mercedes de Tutubén (Cauquenes), y Los Angeles.
  • Domingo Ortiz de Rozas (1745-1755): Continuó con la política de fundaciones, Quirihue, Coelemu, La Florida, Petorca, Casablanca y La Ligua; estimuló el comercio del trigo y en su período se inauguró la Real Universidad de San Felipe y comenzó a funcionar la Casa de Moneda.

  • Ambrosio O’Higgins. (1788-1796): De origen irlandés, fue nombrado gobernador después de una brillante carrera militar y administrativa donde uno de los más importantes cargos que ocupó fue el de Intendente de Concepción. Después de desarrollar una brillante carrera militar y administrativa este irlandés pasó del cargo de Intendente de Concepción a ocupar el cargo de Gobernador de Chile. O´Higgins visita personalmente el norte de territorio a fin de imponerse de los problemas, las necesidades y las condiciones en que haría las reformas agrícolas e industriales tendientes al progreso local.

Producto de esta jornada fue la supresión de laenco mie nda(17 89) y el surgimiento de nuevas villas: San Rafael de Rozas (Illapel), San Ambrosio de Vallenar y Los Andes. Esta labor continúa con la creación de San José de Maipo, Nueva Bilbao (Constitución), Linares, Parral, se repobló Osorno y se decretó la nueva fundación de la Ligua.
Entre las obras públicas sobresalen la construcción de los tajamares del Mapocho, el empedrado de la ciudad y la construcción de un nuevo camino entre Santiago y Valparaíso.

Respondió eficientemente a los encargos de la corona de fortalecer los puertos frente a un posible conflicto con Inglaterra y considerando que era importante conservar la amistad del pueblo aborigen celebró a principios de 1793, en el Campo de Negrete, un parlamento con los caciques araucanos en el que se adoptaron varios acuerdos de importancia.


LA GUERRA DE ARAUCO: SIGLOS XVII Y XVIII.
El ejército de encomenderos terminó con una gran derrota española en Curalaba (1598). Junto con la muerte del gobernador Martín García Oñez de Loyola y su hueste, también ocurrió la destrucción de las ciudades al Sur del Biobío, como La Imperial, Valdivia, Angol y otras.

DINÁMICA DE LA GUERRA DE ARAUCO.

A) Guerra Ofensiva, Frontera y Ejército Permanente: Correspondió al gobernador Alonso de Ribera, a principios del S.XVII, defender la línea de Frontera en el Biobío. Para ello el gobernador ideó una estrategia que consistía en la construcción de numerosos fuertes en dicha línea, quedando claro que se avanzaría en el caso de que las reducciones cercanas fuesen sometidas.
Alonso de Ribera junto con esta estrategia pidió la creación de un ejército profesional permanente, en reemplazo del ejército vecinal de escasa disciplina y táctica militar. Dicho ejército fue financiado desde el virreinato del Perú con el envío del Real Situado, aporte consistente en dinero y especies.
El Real Situado dinamizó la empobrecida economía colonial, al permitir crear en Chile un mercado consumidor de productos agrícolas y de manufacturas que antes no existía. Esto activó la producción en Chile, especialmente a fines del siglo cuando se regularizó la llegada de dinero.

Por otra parte, el ejército permitió a los agricultores dedicarse por entero a su actividad, puesto que ahora no tendrían que ir a la guerra, lo que redundó en mayor incremento de bienes de producción en el mercado. En el S.XVIII, el Situado comenzó a llegar ocasionalmente.
B) Guerra Defensiva:En 1608 FelipeIII dictó una cédula real que permitió la esclavitud de los indígenas de guerra haciendo caso de la necesidad de mano de obra que reclamaban los españoles. Esto se tradujo en incursiones de españoles en territorio araucano provocando el consiguiente abuso y maltrato hacia los naturales. Frente a esta realidad, el sacerdote Luis de Valdivia luchó y consiguió que se aprobara la denominada Guerra Defensiva, que consistía en suspender toda incursión tras la línea del Bio bío dejando para los sacerdotes la labor de evangelización persuasiva; el plan comprendía la supresión del servicio personal en las encomiendas. Este sistema que legalmente tuvo vigencia entre 1612 y 1624, fue impracticable por diversas razones, especialmente por la incomprensión de los indígenas y la necesidad de mano de obra argumentada por los españoles. Diversas razones, entre ellas la muerte de tres jesuitas, hizo fracasar la guerra defensiva; se volvió a las incursiones violentas y además la esclavitud se siguió practicando hasta la segunda mitad del siglo
XVII.

C) Guerra Lucrativa y Sistema de Parlamentos: La necesidad de proveer de mano de obra indígena para trabajar en la región central, determinó la búsqueda de prisioneros en la Araucanía. Amparados en la real cédula de 1608, destacamentos españoles comenzaron a internarse en tierras aborígenes para hacer esclavos a los naturales que presentasen resistencia. También se abusó capturando a indígenas que estaban en paz, incluyendo a veces a mujeres y niños. Estas capturas se transformaron en un gran incentivo económico lucrativo que dinamizó las campeadas del ejército. La crueldad de estos procedimientos solía desatar la venganza de los araucanos transformando la lucha en algo interminable. Uno de los momentos más graves de la Guerra de Arauco se vivió en 1655 cuando el gobernador Antonio de Acuña y Cabrera, símbolo de los gobernantes decadentes del sigloXVII, permitió una verdadera cacería de indígenas con el pretexto de castigar algunas reducciones, siendo el verdadero propósito lucrar con los naturales cautivos vendiéndolos como esclavos.

Estos excesos llegaron a tales extremos que estalló una formidable rebelión indígena que se extendió hasta el río Maule, asolando un vasto territorio que parecía definitivamente pacificado. Frente a esto, un cabildo abierto de Concepción depuso al gobernador y aunque por razones políticas fue repuesto por la Audiencia, finalmente terminó siendo alejado de su cargo, lo que es expresión del ejercicio de la soberanía social considerada como un derecho natural por los españoles.
La Corona, considerando que la esclavitud indígena no solucionaba las rebeliones, y debido a que un nuevo tipo de mano de obra (mestiza) se incorporó al trabajo en reemplazo de la mano de obra aborigen, decide poner término definitivo a la esclavitud de los naturales en Chile a través de una real cédula en 1683.
En la línea de frontera también se dio un fuerte intercambio comercial entre indígenas y españoles. Era común encontrar en este comercio fronterizo productos como vino, aguardiente, géneros, baratijas, alimentos, ponchos y animales. Ese contacto condujo, obviamente, al aumento de la mezcla racial. La actividad comercial, el mestizaje, y la incipiente evangelización en la frontera, constituyeron aspectos importantes en el precario entendimiento y la paulatina comprensión de ambas culturas. Es en este sentido que hay que entender el surgimiento de los Parlamentos.

Esta innovación en la Guerra de Arauco fue establecida por algunos gobernadores con el propósito de acordar condiciones de paz con los caciques. El primer parlamento fue celebrado por el gobernador Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, en Quillín en 1641. En estas reuniones se hacían largos discursos, se estipulaban las paces y luego, tras un intercambio de regalos, todos fraternizaban en grandes festejos.
La institución de los parlamentos dio cuenta de un relativo apaciguamiento en la frontera que fue perceptible a partir de las últimas décadas del siglo XVII y durante el siglo XVIII.

En el transcurso del último siglo colonial la intensidad de la Guerra de Arauco disminuyó notoriamente. Influyó en ello el espíritu ilustrado de los borbones, más cercano a la economía que a la guerra, el reemplazo de la mano de obra indígena por los mestizos que se ocupaban de la labor agrícola en calidad de inquilinos, la llegada del contingente vasco con mentalidad práctica y racionalista, y otros factores de modo tal que los dos intentos de alzamiento uno en 1723 y otro en 1776 no tuvieron mayor significación.

El último Parlamento importante fue el de Negrete convocado en 1793 por Ambrosio O'Higgins.

El siglo XVIII llevó al asentamiento definitivo del español en el valle central desde Copiapó hasta el Biobío, debido al auge triguero. Aquí se ocupó preferentemente la numerosa mano de obra mestiza en reemplazo de la disminuida población aborigen. Y en lugar de las incursiones armadas contra los indígenas adquieren importancia las misiones establecidas por franciscanos y jesuitas.








PRINCIPALES CAUDILLOS MAPUCHES.

Lautaro

Lautaro, cuyo verdadero nombre es Luan - taro, nace hacia 1535 en las Sierras de Carampangue. Figura admirada por su genialidad y destreza, es creador de un complejo arte militar mapuche, con el que organizó y condujo a su ejército nativo, estableciendo el sistema de guerrillas y las sorpresas tácticas, las fortificaciones de campaña, la invención de nuevas armas y aprovechamiento del terreno. .

Según Benjamín Vicuña Mackenna, Lautaro era indígena por su infancia, por su sangre y su tradición, y español por su aprendizaje entre los conquistadores. Fue capturado por los españoles y sirvió como caballerizo de Pedro de Valdivia, desde los 16 ó 17 años. El Conquistador, a quien acompañó en sus campañas en el Sur, lo llamó Felipe.

Caupolicán

Nacido en Pilmaiquén, Caupolicán es el más protagónico de los héroes mapuche inmortalizados en La Araucana. Tan pronto asume como Toqui, o jefe militar, logra la rendición de las fuerzas españolas que controlan la plaza de Arauco. Junto a Lautaro, participa en la batalla de Tuca-pel, en la cual fue vencido y apresado Pedro de Valdivia, y ocupa más tarde Purén y Peuco. Es derrotado en el combate de Millarapue, cuando los españoles al mando de García Hurtado de Mendoza obligan a los mapuche a retirarse hacia el interior. Allí, Caupolicán rechaza las ofertas de paz y rendición.

Tras el frustrado ataque al fuerte de Cañete, los mapuche son perseguidos y el caudillo indígena cae en una emboscada, siendo apresado y luego condenado al suplicio de empalamiento como escarmiento para los mapuches rebeldes. Relata Alonso de Ercilla que mientras el palo iba destrozando sus entrañas, un grupo de indígenas leales a los españoles le lanzaban saetas con sus arcos. Su desgarradora muerte.

Según el autor de La Araucana, Caupolicán era: "Noble mozo de alto hecho,/ varón de autoridad, grave y severo,/ amigo de guardar todo derecho, áspero y riguroso, justiciero;/ de cuerpo grande y relevado pecho,/ hábil, diestro, fortísimo y ligero,/ sabio, astuto, sagaz, determinado,/ y en casos de repente reportado".


Galvarino

Galvarino es conocido como el más rebelde de los guerreros mapuche de la Conquista. Prisionero de los españoles, es castigado cortándole las dos manos, en uno de los espisodios memorables de La Araucana. Desafiante, Galvarino ofreció primero sus manos y luego su cabeza. Sin embargo, tras dejarlo manco, fue dejado en libertad para amedentrar a los demás indígenas. Tras la derrota de Millarapué, en 1557, nuevamente es apresado y condenado a la horca. Fue colgado de un árbol, rechazando la intervención del propio Alonso de Ercilla quien trató de salvarle la vida, alegando su colaboración con los españoles, la que el cacique negó hasta la muerte.


Lientur.

Lientur (primera mitad del siglo XVII); jefe militar que luchó en la Guerra de Arauco. Su mayor victoria fue la Batalla de las Cangrejeras en 1629. Su actividad bélica concluyó cuando llevó a que los españoles firmaran paces temporales con la nación mapuche en el Parlamento de Quilin.



Webgrafía.



http://www.slideshare.net/ArtemioPalacios/13-la-conquista-espaola